Menos flora invasora, menos malaria.

Un estudio realizado en la región de Bandiagara (centro de Mali) ha concluido que una de las mejores maneras de luchar contra la malaria en esa zona es la eliminación de especies de flora exótica.

La investigación ha sido publicada en la revista Journal of Malaria. Se basó en probar como respondían las poblaciones del mosquito causante de tal enfermedad al eliminar la floración de una especie alóctona. Los resultados fueron que al quitar estas flores, la población local de mosquito disminuyó en casi un 60%, disminuyendo así la incidencia de la malaria en la población local. Esto es porque este insecto obtiene la mayor parte de sus necesidades energéticas de los azucares obtenidos del néctar de las flores.

La especie a la que nos referimos es Prosopis juliflora. A ella le vamos a dedicar la sección #conociendoespecies.

Prosopis juliflora (Mezquite), una planta invasora en casi todo el mundo.

Especie nativa de América Central y del Sur. Tiene una gran capacidad de reproducción y un crecimiento realmente rápido. Esto ha hecho que se haya distribuido (con la ayuda del hombre) por casi todo el planeta. En concreto en el continente africano, las poblaciones de esta especie ocupan millones de hectáreas. Su introducción data de finales de los años 70 y principios de los 80, con la intención de tratar de revertir la deforestación que ya empezaba a amenazar a África.

Prosopis flexuosa (Mezquite). Malaria
Floración de Prosopis flexuosa en el Arboretum de El Valle. Especie del mismo género que el Mezquite.

Aprendamos más de Prosopis juliflora (Mezquite).

Perteneciente a la familia de las fabáceas (leguminosas), los individuos del mezquite (como se le llama en México) pueden alcanzar los 20 metros de alto, aunque es muy común verlo con porte arbustivo. A veces puede tener espinas, aunque esto no es un rasgo común de todos los individuos. Las flores aparecen en inflorescencias que pueden alcanzar los 17 centímetros de longitud. Tiene un fruto carnoso de sabor dulce.

Al tener un rango de distribución tan amplio, su nombre vulgar varía dependiendo de la zona de América en la que lo encontremos:

“Casharo” (Jamaica), “Bayahonda”, “Mezquite” o “Ambrón” (Santo Domingo y Puerto Rico), “Algarroba” o “Mezquite” (México), “Carbón” (El Salvador) “Espinaruco” (Honduras), “Acacia de Catalina” (Nicaragua), “Algarrobo”, “Cují”, “Cují negro”, “Jaque blanco” y “Jaque negro” (Venezuela), “Cují”, “Maíz criollo” (Estado de Guarico), “Teste”, “Algaroba” (Brasil), “Acacia de Catarina”, “Algarrobo colorado”, “Algarrobo del Brasil”, “Aroma”, “Aroma americana”, “Aromo”, “Barbasco”, “Baron”, “Bate caixa”, “Bavahonda”, “Bayahonda”, “Bayahonde”, “Biia”, “Cambron”, “Carbón”, “Cashaw”, “Catzimec”, “Chachaca”, “Chucata”, “Cuida”, “Cuji amarillo”, “Cuji carora”, “Espino ruco”, “Ganda babool”, “Gandasein”, “Guatapana”, “Guisache”, “Haas”, “Honey locust”, “Huupa”, “Inda-a”, “Indju”, “Kuigi”, “Maíz criollo”, “Maje”, “Manca caballo”, “Mareno”, “Nacascol”, “Canasol”, “Prosopis de mexique”, “Taj”, “Tai” “Tepemezquite”, “Tintitaco”, “Toji”, “Trupillo”, “Ttahi”, “Upala”, “Visna”, “Wawabi”, “Yaga-bu”, “Yaque”, “Yaque blanco”, “Yaque negro”.

Los numerosos usos del Mezquite.

Empezando por su madera. Al tener troncos muy irregulares, rara vez se utilizaba su madera en ebanistería. Si que ha tenido uso en artesanía. Aun así, sí que ha tenido una gran demanda como combustible en áreas rurales debido a su alto valor calórico. De hecho, este es el principal uso que se le puede asignar en zonas donde no es nativa como en la India.

Los frutos se utilizan en la fabricación de harinas y mieles. Tienen un agradable sabor dulce. Son una importante fuente de carbohidratos y proteínas. Además, son muy utilizados como alimento para el ganado.

Por último, podríamos empezar a describir todos los usos medicinales de las hojas, pero necesitaríamos otro post solamente para hablar de eso. A modo de resumen, diremos que en México se extraen de sus hojas sustancias medicinales usadas como antimicrobianos. En Brasil, sus hojas hervidas son usadas como colirios. En Perú han servido para curar catarros y gripes. También para tratar casos de cáncer y dolores estomacales.

Todo un ejemplo de utilización de los recursos que la naturaleza pone a nuestra disposición en las zonas donde esta especie es nativa. También es un ejemplo de los desequilibrios (incremento de la afección de la malaria) que puede causar una especie cuando sale de su rango de distribución natural.

Acerca de nosotros

client-photo-1
victorzapata

Comentarios

Walter A Medina Santillán
8 septiembre, 2017
De hecho el problema de la invasion en África se debe en gran parte al ramoneo de las cabras, y en menor medida por vacas. Ya que éstos no mastican las semillas y estas últimas toleran y hasta requieren la abrasion de los jugos digestivos para germinar. Por otro lado, si tenemos en cuenta que Prosopis juliflora habita en lugares incluso más áridos que las zonas que invade en África, pero sin llegar a ser lluviosos, se encuentra en un medio ideal para desarrollarse. Es una pena que esto ocurra. Pues se trata de un árbol, y más extensivamente, un género, lleno de potencial para el ser humano. Aunque efectivamente se trata de un recurso que debe ser gestionado de forma estricta y muy controlada.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.