Al sur de Ecuador, entre las ciudades de Loja y Zamora está el Parque Nacional Podocarpus. Un espacio natural de dimensiones casi como la isla de Fuerteventura, y que rebosa biodiversidad por todas partes. Su nombre viene dado por esta planta (Podocarpus) que es la única conífera nativa de Ecuador, y no por nada se le conoce como el punto caliente de biodiversidad de entre los puntos calientes de biodiversidad del mundo. No obstante, se pueden encontrar hasta 4000 especies de plantas en este Parque considerado también como el Jardín Botánico de América. Debido a estos números, “sólo” os voy a hablar de dos sectores dentro del parque, muy diferentes pero de gran belleza.

Las imponentes laderas del PN Podocarpus.
Las imponentes laderas del PN Podocarpus.

Bombuscaro, uno de los ríos que atraviesa el PN Podocarpus.

Accediendo al PN Podocarpus por la ciudad de Zamora, entramos de lleno en la zona de influencia del río Bombuscaro. Nos situamos a unos 2000 metros sobre el nivel del mar y un bosque tropical húmedo se extiende delante de nosotros. Para que os hagáis una idea, en tres hectáreas de terreno nos podemos encontrar hasta 180 especies diferentes de árboles.

De entre los numerosos cursos de agua que se cruzan a nuestro camino, existe una formación hidrogeomorfológica que es objeto de numerosos selfies y fotos. La cascada de La Poderosa es un salto de agua descomunal que acaba en una poza donde l@s más valientes pueden atreverse a darse un baño. Yo no fui capaz, pero intentando rellenar las botellas de agua de la cascada me moje más o menos como si me hubiera bañado.

Yo intentando rellenar una botella de agua y además, sirviendo de referencia para demostrar las dimensiones de la cascada.
Yo intentando rellenar una botella de agua y además, sirviendo de referencia para demostrar las dimensiones de la cascada.

Otro sendero te acerca hasta las orillas del río Bombuscaro. Una brecha de agua que rompe el continuo verde del PN Podocarpus. El agua fluye de manera torrencial, tanto que puede llegar a asustar como serán las crecidas de este río. Bajar a las orillas del río te permite poder tener vistas del paisaje que no son tan fáciles de poder disfrutar de ellas cuando se anda por los senderos debido a lo tupido de la vegetación.

Brecha creada por el río Bombuscaro en la tupida selva del PN Podocarpus.
Brecha creada por el río Bombuscaro en la tupida selva del PN Podocarpus.

Cajanuma, el acceso al PN Podocarpus desde Loja.

La ciudad de Loja se encuentra a mayor altitud que Zamora, por lo que si accedemos al PN Podocarpus nos encontraremos a más de 2000 metros sobre el nivel del mar. De hecho, conforme vamos subiendo por el camino que nos lleva al centro administrativo del Parque vemos como las formaciones vegetales van cambiando. Una vez que llegamos al inicio del sendero de los miradores, estamos en el límite superior del bosque. Y allá fuí, en busca del mirador de Cajanuma.

El PN Podocarpus delante de mí desde Cajanuma
El PN Podocarpus delante de mí desde Cajanuma.


Conforme nos vamos acercando, los árboles desaparecen. Estamos a casi 3000 metros de altitud. Las condiciones ambientales son bastante limitates y las especies de matorral se hacen las dueñas del territorio. Ante mi, el ecosistema de páramo. Desde mi punto de vista, una de las formaciones vegetales más bonitas (aunque para gustos los colores). Nos faltaría tiempo si listasemos las especies diferentes de flora que podemos encontrar en esta zona. Es una locura. Cada paso que damos nos muestra una nueva especie con una flor más bonita, con una morfología más interesante o con una adaptación más curiosa. Tanto tiempo estuve disfrutando de la naturaleza que rodeaba al mirador y de las magníficas vistas, que no pude seguir el sendero y tuve que volver por el mismo camino. Aún así, fue una mañana muy especial en un lugar único.

A estas altitudes, las nubes pueden ser protagonistas, pudiendo impedir la contemplación de las vistas
A estas altitudes, las nubes pueden ser protagonistas, pudiendo impedir la contemplación de las vistas.

Resumiendo, no es fácil llegar al PN Podocarpus, pero merece muchísimo la pena. Descubrirás un auténtico santuario para la naturaleza que amerita con creces las horas de viaje necesarias para llegar.

Cuando uno oye hablar de la isla de Ibiza, se le viene a la cabeza el ocio, la fiesta y posiblemente los excesos. Pero lo que no se suele saber es que Ibiza alberga una naturaleza 100% mediterránea no tan conocida pero digna de elogiar, disfrutar y visitar. Y eso hicimos el pasado puente de Diciembre (del 6 al 9 de Diciembre). Os voy a contar como nos fue.

Caminando hacia el faro de Portinaxt
Caminando hacia el faro de Portinaxt.

EL PUNTO MÁS NORTEÑO DE IBIZA

Saliendo de Portinaxt tenemos un sendero costero que recorre la zona más al norte de la isla. El Mediterráneo con su variedad de azules nos acompaña en todo momento. La senda transcurre entre matorrales de Sabina y Lentisco. La orografía del terreno dificulta en ciertos momentos el recorrido pero en realidad no hace más que aportar diferencias microclimaticas que heterogeneizan nuestra ruta.

Tras pasar el faro y varias calas (con sus bajadas y subidas), nos despedimos del Mediterráneo para volver al punto de inicio por una zona boscosa.

Aspecto de la costa en la parte más norteña de la isla de Ibiza
Aspecto de la costa en la parte más norteña de la isla de Ibiza.

Por la tarde nos desplazamos a la ciudad de Ibiza para hacer un recorrido turístico por la Dalt Villa. Aquí he de sincerarme. Si creéis que ya habéis visitado la ciudad pero lo habéis hecho en verano, no tenéis que dejar de visitarla en invierno. Es otra ciudad muy diferente y para mi, con mucho más encanto.

Vista de la Dalt Villa de Ibiza durante nuestra visita nocturna
Vista de la Dalt Villa de Ibiza durante nuestra visita nocturna.

LAS PUERTAS DEL CIELO

Al noroeste de la isla de Ibiza se encuentra la población de Santa Agnes de la Corona. Este nombre viene dado porque se encuentra rodeada de una corona de montañas. Es en una de ellas donde se encuentran las puertas del cielo y en busca de ellas que fuimos.

La primera parte de la ruta estaba dominada por los cultivos, muchos de ellos tradicionales, de la isla de Ibiza. En esta parte alucinamos con la presencia de un olivo milenario que si pudiera hablar, sería capaz de hablarnos de musulmanes y hasta de romanos.

En cuanto entramos en el bosque ya empezamos a dislumbrar la costa nuevamente. Tras varias entradas y salidas para ver el mar, a lo lejos ya se pueden divisar las puertas del cielo. Unas formaciones geológicas desde las cuales se puede tener una de las mejores vistas de la isla de Ibiza. Mientras que llegábamos, las islas margaridas nos sorprendían con sus caprichosas formas. Y al fin, pudimos corroborar la belleza de las vistas desde este icónico punto de la isla de Ibiza. Una imagen vale más que mil palabras ¿no? 

Paisajes que recorrimos en nuestra búsqueda de las puertas del cielo.
Paisajes que recorrimos en nuestra búsqueda de las puertas del cielo.

Después de comer hicimos un recorrido en coche por el valle de Es Broll. Y ciertamente fue una grata sorpresa que recomiendo encarecidamente.

Este rincón de las huertas de Es Broll de Ibiza es más que recomendable
Este rincón de las huertas de Es Broll de Ibiza es más que recomendable.

SES SALINES DE IBIZA

Y nuestro último día nos llevó a pasear por el sur de la isla. Una vuelta a las salinas de Ibiza que comenzó recorriendo un paisaje costero con vistas a Formentera que se culminó cuando llegamos a la Torre de ses Portes. Una imponente torre vigía del siglo XVII que mantuvo a raya a enemigos y piratas.

La vuelta hacia el bus la hicimos bordeando las salinas. Los flamencos y otras especies de aves limícolas nos amenizaron el paseo antes de dar por finiquitado nuestro viaje y regresar a la Península.

Los paisajes costeros y salineros de Ibiza pusieron la guinda final del viaje.
Los paisajes costeros y salineros de Ibiza pusieron la guinda final del viaje.

Resumiendo, montamos este viaje a Ibiza con una doble intención. Por un lado disfrutar de la isla de Ibiza, y por otro lado romper los estereotipos y dar a conocer la parte natural de esta isla que es un auténtico paraíso. 

¿TE GUSTA ESTE VIAJE?. ES MUY POSIBLE QUE LO REPITAMOS PRONTO
INSCRÍBETE AQUÍ PARA RECIBIR TODA LA INFORMACIÓN EN TU CORREO

Mitos, leyendas, historias,… Las plantas están repletos de ellas, las especies del género Carlina no lo son menos. Y es que una plantita pequeña, a veces pinchosa y con flores amarillas a veces no tan vistosas, no estan exentas de que el ser humano no se diera cuenta de los beneficios y bondades que aguardaba. Es por eso que la #Wikiflora de este mes se la dedicamos al género Carlina.

Las flores (o conjunto de flores) de Carlina vulgaris.
Las flores (o conjunto de flores) de Carlina vulgaris.

La Carlina, mediterráneas y bondadosas.

Ajonjeros, carrasquillas, carlinas o carpazos. Muchas son las maneras de llamar a estas plantas herbáceas que rara vez superan los 70 cms de altura y pertenecientes a la familia de las Compuestas. Por este motivo, lo que aparentan ser sus flores blanco-anaranjadas-amarillentas, en realidad son miles de ellas que conforman una sola. Como ya hemos dicho, en algunas especies sus pinchos pueden no hacerla tan apetecible para su recolección.

Plantas mediterráneas en su mayoría que están adaptadas a poblar pastos, bordes de caminos e incluso zonas dunares. Se le consideran plantas melíferas siendo muy apetecibles para las abejas. De igual manera, algunas de ellas como Carlina vulgaris (Carlina de Monte) han alcanzado el continente americano considerándose como invasora en EEUU.

Carlina acanthifolia siendo polinizada.
Carlina acanthifolia siendo polinizada.

Algunas de sus propiedades.

Antes de hablar de los valores para el ser humano, decir que tienen su importancia para el ecosistema. Por ejemplo, la misma Carlina vulgaris sirve como alimento para algunas larvas como las de algunas polillas. Otra especie como Carlina acaulis (Carlina angelica) tiene propiedades de tipo diuréticas, antibióticas, y para mejorar el apetito antes de las comidas. Pero es una planta que puede tener cierta toxicidad por lo que hay que moderar su uso y limitarlo a cantidades pequeñas. La mayoría de preparaciones se hacen con sus raíces, pudiendo hacerse en infusión o incluso mezclando con vino blanco. En algunas partes del norte del Mar Mediterráneo se usan como verdura y se añaden a la ensalada

Pero, ¿de dónde viene lo de Carlina?

Pues hay varias teorías, pero sin duda una de ellas da más ganas de que sea la real. Según Linneo, es un género dedicado a Carlos V de España. Otros botanicos apuntan a que proviene de la palabra cardunculos, que sería un diminutivo de cardo. Sin embargo, un herborista antiguo (de los más antiguos), Jacob Theodor de Bergzabern, permitió que a nuestros días llegue la siguiente historia.
Nos tenemos que imaginar al ejército de Carlo Magno cerca de las puertas de Roma. En esos momentos antes de la batalla, que imagino que deben ser tensos, una plaga afectó a todos los soldados. Sin duda un contratiempo que iba a suponer la pérdida de la batalla. Esa noche Carlo Magno se retiraría a sus aposentos con la preocupación propia del problema en cuestión. Durante esa noche, un ángel se le apareció en los sueños mostrándole una Carlina acaulis (que no se llamaría así en tal ocasión) como la vital solución. A la mañana siguiente, Carlo Magno ordenó recolectar dicha planta y consiguió curar a su ejército. A partir de ahí, sea lo que fuera lo que le pasará en la batalla, gracias a esta Carlina ya no se podía decir que fuera por culpa de la enfermedad.

Carlina acaulis en flor, "culpable" del nombre del género gracias a Carlo Magno.
Carlina acaulis en flor, “culpable” del nombre del género gracias a Carlo Magno.

Con tal historia en el imaginario popular, estaba claro que a la hora de describir este género, había que dedicárselo a Carlo Magno, y así parece que fue (al menos, esa es la historia que quiero pensar que fue la real).