“¡Cuidado! Que hay ortigas” o “¡No toques las ortigas!” Estas son algunas de las frases que recuerdo de cuando era pequeño e, inocentemente, me disponía a tocar esa hierbas con hojas de borde dentado y de un color verde que para nada parece amenazante. Ahora que ha pasado el tiempo, entiendo esos mensajes de precaución por el malestar que provoca en la piel estas ortigas en forma de irritación. Pero por suerte, las ortigas tienen una infinidad de bondades que las hacen ser las protagonistas de la Wikiflora de este mes. .

Vairas ortigas naciendo. Foto: http://suplementacionactiva.blogspot.com
Vairas ortigas naciendo. Foto: http://suplementacionactiva.blogspot.com

Ya el nombre de la familia nos da una pista.

Las ortigas pertenecen a la familia Urticaceae. Ya nos está advirtiendo de sus efectos. Pero bueno, dentro de esta familia se agrupan 54 géneros siendo uno de ellos el género Urtica. Es dentro de este género donde se agrupan las ortigas existiendo 53 especies de ortigas descritas en todo el mundo. Desde la Urtica ferox de Nueva Zelanda, hasta la Urtica dubia que se puede encontrar en Canadá. .

Muchas de estas ortigas tiene unos pelos urticantes que tienen la forma de pequeñas ampollas llenas de líquido que al contacto con la piel, provoca una irritación debido a la acción del ácido fórmico. Una de las más comunes en la zona mediterránea es Urtica dioica. Las podemos encontrar en zonas de huerta y regadío, y se distinguen muy bien del resto de “malas hierbas” por sus hojas de borde dentado.

Ortiga común (Urtica dioica) en flor. Foto: plantasflores.com
Ortiga común (Urtica dioica) en flor. Foto: plantasflores.com

Y detrás de la irritación, los numerosos beneficios de las ortigas.

Si nos pusiéramos a definir los principios activos que tienen las ortigas conformaríamos una lista bastante generosa. Cada uno de esos principios activos es una posibilidad de que las ortigas tengan una función para el ser humano. Hablaremos de algunos de estos beneficios.

Con la infinidad de nutrientes que proporcionan las ortigas, y que muchos de ellos son antioxidantes para el ser humano, se pueden tratar lumbagos y dolencias musculares. Actúan bajando los niveles de azúcar en sangre, favorecen la absorción de hierro (buenas contra la anemia) y son buenas a nivel depurativo y a nivel dermatológico. También se usan para el tratamiento de artritis, hemorroides, cuadros alérgicos, etc.

Ortigas beneficiosas en jardinería.

Podríamos seguir describiendo las bondades de las ortigas, pero lo realmente cierto es que no solamente hablamos de beneficios para la salud humana. El mundo de la jardinería también se puede nutrir y mucho, de los beneficios de las ortigas y de sus principios activos.

A este respecto, extractos o preparados de ortigas tienen un gran valor como fertilizantes, fungicidas e insecticidas. Y es que el purín de ortiga es un remedio casero y ecológico que aprovecha los componentes de esta planta para permitir el crecimiento de bacterias que van a conformar un compuesto comúnmente llamado purín de ortiga, y que tiene diversas propiedades. El tiempo normal para que el purín de ortiga esté listo es de 15 días, pero ya con pocos días lo podemos incorporar a la tierra siendo un perfecto fertilizante. Una vez pasados 15 días de acción bacteriana, ya tendríamos nuestro insecticida creado y listo para ayudarnos en la lucha contra las plagas. Si quieres saber más de como hacer este purín de ortiga, puedes venir a nuestro taller de plantas que curan plantas. Consulta las fechas aquí.

Aspecto del purín de ortiga a los pocos días de comenzar la preparación. Foto: http://elterrao-dosurbanitasenelcampo.blogspot.com
Aspecto del purín de ortiga a los pocos días de comenzar la preparación. Foto: http://elterrao-dosurbanitasenelcampo.blogspot.com

Por lo tanto, podemos aprender una lección. Por lo general, los principios activos y los compuestos de las plantas que podemos pensar que son dañinos para nosotros, sabiendo utilizarlos y aplicarlos, pueden tener muchísimos beneficios en nuestro día a día. Solamente hay que saber usarlos 🙂

Mitos, leyendas, historias,… Las plantas están repletos de ellas, las especies del género Carlina no lo son menos. Y es que una plantita pequeña, a veces pinchosa y con flores amarillas a veces no tan vistosas, no estan exentas de que el ser humano no se diera cuenta de los beneficios y bondades que aguardaba. Es por eso que la #Wikiflora de este mes se la dedicamos al género Carlina.

Las flores (o conjunto de flores) de Carlina vulgaris.
Las flores (o conjunto de flores) de Carlina vulgaris.

La Carlina, mediterráneas y bondadosas.

Ajonjeros, carrasquillas, carlinas o carpazos. Muchas son las maneras de llamar a estas plantas herbáceas que rara vez superan los 70 cms de altura y pertenecientes a la familia de las Compuestas. Por este motivo, lo que aparentan ser sus flores blanco-anaranjadas-amarillentas, en realidad son miles de ellas que conforman una sola. Como ya hemos dicho, en algunas especies sus pinchos pueden no hacerla tan apetecible para su recolección.

Plantas mediterráneas en su mayoría que están adaptadas a poblar pastos, bordes de caminos e incluso zonas dunares. Se le consideran plantas melíferas siendo muy apetecibles para las abejas. De igual manera, algunas de ellas como Carlina vulgaris (Carlina de Monte) han alcanzado el continente americano considerándose como invasora en EEUU.

Carlina acanthifolia siendo polinizada.
Carlina acanthifolia siendo polinizada.

Algunas de sus propiedades.

Antes de hablar de los valores para el ser humano, decir que tienen su importancia para el ecosistema. Por ejemplo, la misma Carlina vulgaris sirve como alimento para algunas larvas como las de algunas polillas. Otra especie como Carlina acaulis (Carlina angelica) tiene propiedades de tipo diuréticas, antibióticas, y para mejorar el apetito antes de las comidas. Pero es una planta que puede tener cierta toxicidad por lo que hay que moderar su uso y limitarlo a cantidades pequeñas. La mayoría de preparaciones se hacen con sus raíces, pudiendo hacerse en infusión o incluso mezclando con vino blanco. En algunas partes del norte del Mar Mediterráneo se usan como verdura y se añaden a la ensalada

Pero, ¿de dónde viene lo de Carlina?

Pues hay varias teorías, pero sin duda una de ellas da más ganas de que sea la real. Según Linneo, es un género dedicado a Carlos V de España. Otros botanicos apuntan a que proviene de la palabra cardunculos, que sería un diminutivo de cardo. Sin embargo, un herborista antiguo (de los más antiguos), Jacob Theodor de Bergzabern, permitió que a nuestros días llegue la siguiente historia.
Nos tenemos que imaginar al ejército de Carlo Magno cerca de las puertas de Roma. En esos momentos antes de la batalla, que imagino que deben ser tensos, una plaga afectó a todos los soldados. Sin duda un contratiempo que iba a suponer la pérdida de la batalla. Esa noche Carlo Magno se retiraría a sus aposentos con la preocupación propia del problema en cuestión. Durante esa noche, un ángel se le apareció en los sueños mostrándole una Carlina acaulis (que no se llamaría así en tal ocasión) como la vital solución. A la mañana siguiente, Carlo Magno ordenó recolectar dicha planta y consiguió curar a su ejército. A partir de ahí, sea lo que fuera lo que le pasará en la batalla, gracias a esta Carlina ya no se podía decir que fuera por culpa de la enfermedad.

Carlina acaulis en flor, "culpable" del nombre del género gracias a Carlo Magno.
Carlina acaulis en flor, “culpable” del nombre del género gracias a Carlo Magno.

Con tal historia en el imaginario popular, estaba claro que a la hora de describir este género, había que dedicárselo a Carlo Magno, y así parece que fue (al menos, esa es la historia que quiero pensar que fue la real).

Es bastante curioso todo lo que se descubre cuando se indaga sobre la planta nacional de algún país. Si bien, muchas suelen ser especies con flores bastante llamativas donde el valor estético predomina, el caso de Ecuador es particular con la Cinchona. La escogencia de la planta nacional de este país tropical fue producto de la consulta hecha al Instituto Botánico de la Universidad Central en los años 30, y debido al acierto de esta entidad eligiendo esta planta, queremos dedicarle la #Wikiflora de este mes a la Cinchona.

Árbol de la Cinchona en los bosques húmedos de Ecuador.
Árbol de la Cinchona en los bosques húmedos de Ecuador.

La Cinchona que debió ser Chinchona.

Cinchona o también conocida como Cascarilla fue la especie de planta recomendada al gobierno ecuatoriano, la cual lleva por nombre científico Cinchona officinalis. La denominación de la especie fue hecha por el padre de la taxonomía Carlos Linneo, con la descripción de un espécimen colectado por el famoso naturalista francés Charles-Marie de La Condamine, en la provincia de Loja. Linneo decidió utilizar el nombre de Cinchona en honor a la condesa de Chichón, quién fue la primera persona europea a la que se le hizo un tratamiento con los polvos de la corteza de este árbol para la cura de fiebres tropicales. Sin embargo, la dedicatoria de Linneo quedó mal escrita al designar el género como Cinchona en vez de Chinchona, y dicho error no pudo ser corregido debido a las estrictas normas de la nomenclatura botánica de la época.

Flores de la Cinchona officinales o Quina.
Flores de la Cinchona officinales o Quina.

Ecuador, el reino de las Cichonas.

La Cinchona se encuentra en las tres regiones de Ecuador al distribuirse a ambos lados de la cordillera de los Andes. Esta especie fue de gran importancia económica para el país ya que durante casi dos siglos Ecuador proveyó al mundo de la corteza de esta planta de la cual se aislaba el alcaloide quinina que fue ampliamente usado para el tratamiento de la malaria antes de que se lograra la síntesis de la cloroquinina sintética. Sus atributos físicos tampoco la descalifican ya que la coloración rojiza de sus hojas al madurar contrasta en medio del verdor de la selva y genera una escena bastante sublime.

En la actualidad el género Cinchona comprende 23 especies de la familia Rubiaceae, que se caracterizan por ser arbustos o arboles de tamaño pequeño o mediano con corteza amarga. Estos habitan en bosques andinos se distribuyen a lo largo de la zona tropical y ecuatorial de la cordillera de los Andes desde Venezuela a Bolivia. En la actualidad, la Cinchona tiene un nuevo uso en el mercado como gin tonic, ya que la quinina es la responsable del sabor amargo de dicha bebida.

Flores de Cichona pubescens.
Flores de Cichona pubescens.

Y es que aunque se piense que una planta nacional debía ser las más bella de ese pais, en el caso de Ecuador se decidió escoger la Cinchona por que, además de la belleza de sus flores, ha sido, es y será una de las plantas más importantes cultural, económica y naturalmente.

Utilizar las plantas con diferentes fines ha sido una constante asociada a la naturaleza humana desde siempre. Conforme ha ido pasando el tiempo, estos usos se han ido ampliando a un mayor número de especies. Otra cosa diferente son los conocimientos generados por el uso de una planta en una cultura del mundo, pero que hasta hace no tanto tiempo, no se había extendido hasta otros lugares del planeta. Un ejemplo de esto puede ser la Moringa, especie a la que queremos dedicarle la Wikiflora de este mes.

Árbol de Moringa (Moringa oleifera). Foto: produto.mercadolivre.com.br
Árbol de Moringa (Moringa oleifera). Foto: produto.mercadolivre.com.br

El abanico de especies que son Moringa.

Aunque es cierto que la Moringa oleifera es la especie más cultivada, son muchas las especies que alberga este género y que podemos encontrar como endémicas en diferentes continentes. Por ejemplo, existen 8 especies endémicas de África, pero sin embargo la M. oleifera es nativa de Asia.

Flor de Moringa oleifera.
Flor de Moringa oleifera.

La Moringa en amplio espectro son arbustos o árboles de las que se come todas sus partes. Corteza, vainas, hojas, semillas, tubérculos, raíces y flores. De su semilla se obtiene un aceite que es dulce capaz de aguantar mucho tiempo sin que se ponga malo. Esta capacidad comestible hace que sean infinitas las posibles recetas que se pueden realizar con estas especies. Por eso es considerada como un “superalimento”.

El cultivo de Moringa es importante en países como la India, Etiopía, Filipinas o Sudán, y en la actualidad se está extendiendo su cultivo a otras partes de África Tropical e incluso a Sudamérica. .

Las posibilidades de su cultivo.

Y claro, tantos son los beneficios de este árbol milagro que hacen que cada sean más países los que se interesen por el cultivo de la Moringa, y España no es menos. Desde hace tiempo su cultivo en las Islas Canarias se estaba dando, pero en los últimos años han aparecido nuevos cultivos que se han adaptado perfectamente a las condiciones de ciertas provincias de España como Almería, Málaga o Murcia.

Debido al cultivo de este súper-alimento, se están abriendo nuevas oportunidades de negocio en muchos lugares del planeta. Algunas de esas oportunidades directamente se están convirtiendo en oportunidades de supervivencia y de desarrollo.

La gran cantidad de beneficios que tiene la Moringa. Imagen: www.moringaoleifera.es
La gran cantidad de beneficios que tiene la Moringa. Imagen: www.moringaoleifera.es

La Moringa en Sierra Leona.

Dentro de los proyectos que muchas ONGs llevan a cabo en lugares subdesarrollados del planeta, existe uno identificado como SLE/73532 llevado a cabo por Manos Unidas y que se basa en las posibilidades y oportunidades de desarrollo gracias al cultivo de la Moringa.

Al iniciar este proyecto en Sierra Leona, los responsables se dieron cuenta que, de forma tradicional, la moringa ya se cultivaba en este país pero de manera dispersa e incluso era utilizada como planta ornamental para adornar los huertos. Lo que pasa es que no eran conocidos por la población local todos los beneficios de esta planta.

La realidad es que a nivel mundial, existe una demanda de hoja de moringa y por el momento hay escasa competencia en el mercado. Y esta es la gran oportunidad para que este proyecto triunfe. Son ya muchas las familias de Sierra Leona con pequeñas porciones de terreno para cultivar que se han adherido al proyecto creando una red de pequeños productores que están contando con asesoramiento y se le está acompañando en todo el proceso. Además, se está en trámite de que puedan vender su moringa con un certificado ecológico a Europa.

Plantones de Moringa dispuestos para ser plantados en tierra. Foto: http://gsamuel4u.blogspot.com
Plantones de Moringa dispuestos para ser plantados en tierra. Foto: http://gsamuel4u.blogspot.com

En resumidas cuentas, esta planta es uno de los ejemplos de las posibilidades que algunos cultivos tienen a nivel mundial. Pero no solo posibilidades a nivel de rentabilidad económica, sino también posibilidades de desarrollo de comunidades con escasez de recursos. Una vez más, las plantas pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas gente, además de darles trabajo.

Dentro de la familia de las Anacardiáceas encontramos al Lentisco (Pistacia lentiscus). Una planta eminentemente mediterránea, considerada como uno de los arbustos nobles que rodean las tierras bañadas por este mar. Un arbusto que ha convivido con el ser humano desde hace miles de años y que ha estado ligado a las diferentes culturas que con el paso de los años han poblado estas tierras. Vamos a ver un poco de su historia pasada, presente y quizás futura.

Ejemplar en fruto de lentisco (Pistacia lentiscus).
Ejemplar en fruto de lentisco (Pistacia lentiscus).

El lentisco, los fenicios y otras culturas mediterráneas.

Ya os podemos adelantar que son numerosos los usos que el lentisco ha tenido, y que posiblemente si los detalláramos todos el artículo podría alargarse mucho. Es por ello que vamos a resumir sus usos con el paso de los años.

Comenzaremos con los egipcios que consideraban a la planta, sus aromas y sus aceites como elementos místicos que fueron utilizados durante los ritos funerarios. En algunas de las cámaras mortuorias se han encontrado restos de esta planta que nos puede indicar que esta cultura tenía creencias con respecto a los productos que esta planta puede ofrecer.

Fueron los fenicios los que llevaron a cabo uno de los usos del lentisco que ha podido condicionar más la distribución de la especie y su componente genético. Entre los numerosos usos, las ramas de lentisco los utilizaban en sus transportes en barco para acolchar las vasijas y así minimizar las pérdidas durante los temporales que a menudo tenían que soportar en sus travesías por el Mediterráneo. Al final, este movimiento de ejemplares de lentisco entre el Mediterráneo oriental y el occidental estoy seguro que ha tenido que ver con el mapa genético que hoy en día presenta la especie.

La cultura griega también aprovechó algunas de las bondades que el lentisco puede dar. Vamos a destacar el valor como dentífrico en forma de chicle que su resina posee y que ya fue probado por algunas culturas mediterráneas.

Almáciga o resina de lentisco.
Almáciga o resina de lentisco.

Los frutos del lentisco.

El lentisco es un arbusto perenne dioico. Esto quiere decir que hay ejemplares que son macho y otros que son hembra, y que por lo tanto necesita de dos ejemplares de sexos diferentes cercanos para poder producir frutos viables. Estos frutos son carnosos y por lo tanto son un atrayente para su consumo por diferentes especies de fauna (sobre todo aves).

Este recurso alimenticio supone una importante fuente nutritiva ya que estos frutos contienen bastante más cantidad de energía que otros de especies con frutos carnosos como pueden ser el Espino Negro (Rhamnus lycioides) o el Espárrago Blanco (Asparagus albus). El consumo de sus frutos conforma una interesante relación mutualista en la que las aves consiguen energía mientras que contribuyen a la dispersión de las semillas del lentisco.

Petirrojo posado en una rama de lentisco listo para darse el festín. Foto: http://quienabuenarbol.blogspot.com

Tras un reciente estudio realizado en la Universidad de Murcia, se ha visto el nivel de parentesco genético entre las diferentes poblaciones de Lentisco alrededor del Mar Mediterráneo. Entre los numerosos resultados del mismo, cabe destacar que las poblaciones más parecidas son las que se encuentran coincidentes con las principales rutas migratorias de aves que atraviesan el Mediterráneo. Por lo tanto, ¿quien podrá decir que la dispersión de semillas por aves no es importante para esta especie?

Te animamos a buscar esta especie en alguno de los jardines que pueblan la costa mediterránea de la península Ibérica. Busca el más cercano aquí.

Y por desgracia, el que tuvo retuvo.

El pasado verano me sorprendió una noticia que pude ver en un periódico levantino. Rezaba algo así como “el expolio de lentisco”. Al leer el titular no me lo tomé en serio y pensaba que era un título con un carácter más metafórico que otra cosa. Pero por desgracia me estaba equivocando.

En los montes de la costa mediterránea penínsular se está llevando a cabo la recogida de lentisco de manera indiscriminada. El usos de sus hojas como componente verde para composiciones florales está haciendo que cada vez se pague más en países de centroeuropa como Holanda y Bélgica. De este negocio se han dado cuenta en España y se están organizando cuadrillas de recolectores de lentisco los cuales son transportados en furgonetas y distribuidos por el monte donde van formando fardos de ramas de lentisco. Una vez los tienen atados, los dejan al borde la carretera para que una furgoneta los vaya recogiendo. Obviamente, el control de esta actividad es nulo, y su recolección se hace de manera indiscriminada. Además, en muchas ocasiones los recolectores van campo a través, dificultando su detención. Todo esto está resultando en que las poblaciones de lentisco de algunos montes mediterráneos se están viendo mermadas.

Lentisco decomisado por los agentes rurales en los montes de Tarragona.

Sirva este artículo como llamamiento para vigilar estas acciones. Porque estoy realmente seguro que las culturas clásicas y antiguas sabían de sobra como recolectar y manejar las poblaciones de lentisco mucho mejor a como se están tratando con esta nueva práctica recolectora.

El género jacaranda lo componen árboles o arbustos originarios del Caribe, Centro y Sudamérica que requieren de  mucho sol y de un tipo de suelo rico en materia orgánica y con buen drenaje. En la actualidad, se reconocen 49 especies que pueden alcanzar desde los 2 a los 30 metros de altura.

Estas especies son llamativas porque la mayoría de ellas luce delicadas flores en forma de trompetas de tonalidades en su mayoría color violeta, aunque también hay especies con flores blancas y de color rosa. Desde el punto de vista ornamental, la especie Jacaranda mimosifolia es la más ampliamente usada.

Pon una Jacaranda en tu vida.

Aunque las jacarandas en las ciudades suelen ser una planta de amores u odios (¿qué bonitas flores? o ¡como se pegan las flores en los zapatos!), por la gran cantidad de flores que producen, lo que generalmente desconocemos es que estas plantas no son solo de uso ornamental. Las jacarandas tienen compuestos con demostrados usos farmacológicos. Estas plantas han sido empleadas en el tratamiento de enfermedades tropicales, problemas de la piel, infecciones venéreas e incluso resfriados, reumatismos y desórdenes gastrointestinales.

Paseo de Jacarandas en flor.
Paseo de Jacarandas en flor.

La importancia económica de esta especie radica en su rápido crecimiento y la fácil comercialización de su madera, la cual es usada para ebanistería y para la producción de pulpa para papel. Sus frutos también son ampliamente utilizados en la elaboración de artesanías.

Artesanías hechas con los frutos de Jacaranda. Imágenes de Joyarte Accesorios.
Artesanías hechas con los frutos de Jacaranda. Imágenes de Joyarte Accesorios.

La biología y ecología de las Jacarandas.

Las jacarandas son árboles caducifolios que suelen tener uno o dos periodos de exuberantes floraciones al año. Su producción de frutos ocurre frecuentemente una vez al año y son unos árboles muy prematuros, algunas especies pueden comenzar a florecer entre el primer y el segundo año de vida. Sus frutos son cápsulas aplanadas lignificadas que asemejan hojas secas y que al abrirse contienen semillas hialinas voladoras. En sus hábitats de origen, las flores son fuentes de néctar para aves e insectos.

 Estos frutos suelen abrirse solos, pero si los intentáis abrir vosotr@s, veréis que son extremadamente duros. Sin embargo, en sus zonas de origen, existen especies de Loros con un pico tan fuerte que son capaces de abrirlos.

Especie de Periquito Verde (Brotogeris tirica) en una rama de Jacaranda. Foto de Claudia Komesu.
Especie de Periquito Verde (Brotogeris tirica) en una rama de Jacaranda. Foto de Claudia Komesu.

Al nombre de Jacaranda o Jacarandá se le asocian diferentes significados. Por ejemplo, Jacaranda en guaraní significa madera dura. Sin embargo, este nombre común también podría derivar del de una población del estado brasileño de Bahía llamada Jacarancy. Adicionalmente, la palabra Jacaranda podría tener relación con la palabra “yacaranda” que, al parecer, es un término portugués que significa “olor fuerte”.

La Jacaranda y la lírica.

Las jacarandas se mencionan con mucha frecuencia en canciones y textos literarios del continente americano. De hecho existe una curiosa historia de una canción compuesta por el poeta mexicano Mario Molina Montes, la cual parece que fue inspirada en la actriz Elizabeth Taylor y que relacionó el color de las flores de las Jacarandas con el de los ojos de esta bella mujer.

“Te quiero por bonita y por tu cara extraña

Te quiero por tus ojos de jacaranda en flor…”

Por su parte, el escritor mexicano Alberto Ruy-Sánchez relató:

“La flor de la Jacaranda es una copa sonriente, algo torcida, como un beso que se vuelve mordida”.

Las jacarandas también se conocen con otros nombres como Gualandayes o Tarcos, y los tapices florales han inspirado canciones como “Cámbulos y Gualandayes” del colombiano Carlos del Valle:

Rojos se ponen los cámbulos,

azules los gualandayes

son orgullo de la tierra,

son la alegría del paisaje,

todos harán con sus flores alfombra para que pases”.

Y sinceramente, podríamos escribir bastantes más anécdotas y curiosidades de estos preciosos árboles, pero… mejor nos las guardamos para nuestros paseos por jardines 😉

Pero la verdad es que ni uno ni lo otro….. o si. El Ricino (Ricinus communis) es una planta que recibe una gran cantidad de nombres (además del ya dicho) como bafureura, catapucía, cherva, higuereta, palma de Cristo, etc. Pero, ¿por qué se le llama también Higuera del Infierno? Este mes, dentro de nuestra #Wikiflora, os queremos presentar a esta planta. El Ricino.

Una “Higuera” sin higos.

El Ricino es un arbusto que tiene un tallo bastante grueso, pero eso no significa que sea duro y resistente sino que el tallo está hueco por dentro. Ese es uno de los aspectos curiosos de esta planta. Las hojas pueden tornar a un color purpúreo que se suele cubrir de un polvo blanco (parecido a una cera) que si se frota se desprende.

Sus hojas son bastante grandes y tienen entre 5 y 9 lóbulos. Los bordes tienen unos pequeños dientes y se unen a los tallos por un pedúnculo que está en la parte inferior de la hoja. De esta manera, si miramos las hojas desde arriba, habrá gente que les pueda parecer a la hoja de una higuera (aunque también habrá gente que le pueda parecer la hoja de otra planta).

Hojas que bien podrían parecerse a una higuera.... o incluso a otra planta. Foto: riomoros.com
Hojas del Ricino que bien podrían parecerse a una higuera…. o incluso a otra planta. Foto: riomoros.com

Lo espectacular de sus frutos.

El Ricino pertenece a la familia de las Euphorbias. Esta familia es un rara avis dentro del mundo vegetal. Tanto es así que ha necesitado en muchos casos de botánicos expertos para su desarrollo. Y esto viene dado porque sus flores son bastante diferentes a las del resto de familias vegetales. Pero no es en las flores donde quiero que nos fijemos, sino en sus frutos.

Flores del ricino y frutos que están comenzando a formarse. Foto: Wikimedia Commons
Flores del ricino y frutos que están comenzando a formarse. Foto: Wikimedia Commons

Cuando observamos un fruto de Ricino, vemos que son unas estructuras globosas con abundantes púas como si de un erizo se tratase. Estos frutos contienen 3 cavidades con una semilla cada una de ellas. Los frutos al madurar tornan a un colo rojizo. Es decir, al final de los tallos, nos encontramos con un conjunto de frutos con púas de color rojo. Se puede entender entonces su relación con el infierno ¿no?

Frutos madurando de Ricino. Con sus púas erizadas y su espectacular rojo.
Frutos madurando de Ricino. Con sus púas erizadas y su espectacular rojo.

Y dentro de los frutos del Ricino, unas bellísimas semillas.

Cuando los frutos se secan, empiezan a abrirse y de su interior aparecen una semillas ornamentadas suuuuuuper bonitas. De hecho, si nunca las has visto, es esperable que te sorprendas. Pareciera que una artista llamada naturaleza las hubiera pintado con unas tonalidades marrones que resultan unas formas abstractas y armónicas de gran belleza.

Tanto es así que cuando decidí crear las postales de la colección Artistic Seeds, tenía claro que las semillas del Ricino tenían que ser una de las componentes de la colección. Pincha aquí si quieres hacerte con una de estas postales 🙂

Postal dedicada al Ricino donde se puede observar la belleza de la ornamentación de sus semillas.
Postal dedicada al Ricino donde se puede observar la belleza de la ornamentación de sus semillas.

Orígenes y usos del Ricino.

Los orígenes del Ricino no están claros. Actualmente se ha naturalizado en casi todas las regiones cálidas del globo terráqueo. Es probable que provenga del noreste de África o de Oriente Medio. Lo que si está claro es que ha sido capaz de aparecer, ya sea cultivado o naturalizado, en muchos lugares, incluso en islas pequeñas.

Claro, tanto tiempo conviviendo con el ser humano ha servido para que hayamos podido conocerlo bien y saber que partes del Ricino podrían tener alguna utilidad. Y ahí voy a exponerlas.

Preciosa ornamentación de las semillas de las que tantos usos se pueden extraer. Foto: sertox.com.ar
Preciosa ornamentación de las semillas de Ricino de las que tantos usos se pueden extraer. Foto: sertox.com.ar

Más bien, comenzaré con el no uso. Sus semillas, aunque muy bonitas, son extremadamente tóxicas ya que contienen una albúmina que es la ricina, y que en niños puede tener consecuencias fatales. Sin embargo, del tratamiento de sus semillas si que se obtiene el famoso aceite de ricino. Este ha sido (y es) un excepcional purgante. Muchos niños del siglo pasado han tenido que soportar su horroroso sabor (que provocaba nauseas) con el fin de “limpiarse” por dentro.

El antiguo Aceite de Ricino. Foto: todocolección.net
El antiguo Aceite de Ricino. Foto: todocolección.net

En la actualidad han sabido sacarle más usos como por ejemplo sus aplicaciones para la industria de la pintura y los barnices. Incluso también para la fabricación de lubricantes utilizados en motores de aviones y en líquidos de frenos. Ocasionalmente también se ha empleado como aceite para freír y antiguamente en el alumbrado.

Y cuanta razón tiene :)
Y cuanta razón tiene 🙂

Después de exponer todas las características de esta planta, dejo a elección de cada uno si está bien puesto ese nombre de “Higuera del diablo”.

19192. Posiblemente fuera de contexto, este sea un número que no nos diga nada. Sin embargo, se le damos dimensión (hectáreas), estaríamos referiéndonos al tamaño protegido que han tenido numerosas especies de flora y fauna para convivir, subsistir y desarrollarse en el suroeste de la provincia de Albacete, gracias a la acción incesante del río Mundo.

Aspecto de los montes calizos que custodian al río Mundo. Foto: Álvaro García Valero
Aspecto de los montes calizos que custodian al río Mundo. Foto: Álvaro García Valero.

Ante nosotros, una mole caliza. Un vasto terreno que sirvió de refugio ante las glaciaciones, y con una serie de microclimas (tanto por encima como por debajo de la tierra) que han permitido el mantenimiento de varios endemismos exclusivos de este espacio protegido. Por si alguien no sabe ya de donde estamos hablando, nos referimos al Parque Natural de los calares del Mundo y de la Sima. Y es que dentro del planeta Tierra, sin duda este es el Mundo que nos interesa en este post.

La geología como co-protagonista en el río Mundo.

Los materiales carbonatados son los que ocupan la mayor extensión, y estos materiales son los “culpables” de muchos de los atractivos turísticos de este lugar. Grandes mesetas en las partes altas ayudan a que la acción erosiva del agua haga de las suyas, y así nos presente lugares tan emblemáticos como “Los Chorros del río Mundo”. Todo ello es posible gracias a los procesos de karstificación….. Ups, perdón por la palabra. En resumidas cuentas, este proceso nos habla de lugares bajo la tierra con materiales fáciles de disolver, que resultan cuevas, cavidades, conductos, etc.

Todo esto, unido a una geología compleja, ha aumentado las posibilidades para los seres vivos creando espacios muy cercanos pero muy diferentes.

Las formaciones geológicas son un atractivo de los más importantes del Parque. Foto: Álvaro García Valero.
Las formaciones geológicas son un atractivo de los más importantes del Parque. Foto: Álvaro García Valero.

Un lugar que ha llamado la atención desde siempre.

Centrándonos en la flora, el Parque ha despertado la curiosidad de botánicos y expertos desde muchos siglos atrás, aunque es cierto que fue a partir del siglo XIX cuando de las exploraciones fueron más fructíferas, así como también se incrementó el número de visitantes.

De todos los grupos florales, sin duda las orquídeas pueden ser las más importantes del Parque, y hablar de ellas daría para escribir varios post. No queremos que se entienda como un acto de gandulería, pero en esta ocasión, nos vamos a dedicar a hablar de otra especie que, aunque no es exclusiva de este lugar, las dimensiones de sus poblaciones en el Parque le valieron parte de su nombre científico.

Dentro del amplio catálogo florístico, nos permitimos el lujo de hablar de una pequeña planta de simpático nombre y a la que le queremos dedicar esta pequeña sección de la #Wikiflora. La Pinguicula mundi.

Ejemplar de Pinguicula mundi florecido. Foto: Álvaro García Valero.
Ejemplar de Pinguicula mundi florecido. Foto: Álvaro García Valero.

En las paredes de los Chorros.

A menudo, los visitantes a Los Chorros del Río Mundo elevan la vista para disfrutar de la caída del agua y fotografiar la exuberante naturaleza que alberga este nacimiento de agua. Si bajamos la cabeza y miramos las rocas por las que el agua escurre, en primavera podríamos ver unas pequeñas florecitas blanco-violetas que no son muy llamativas, pero intentaremos que lo sean tras hablar de ellas.

Si, se trata de la Pinguicula mundi (por el río Mundo). Una planta herbácea que vive en zonas donde el agua escurre, y que por lo tanto, son zonas donde normalmente los nutrientes son lavados. Eso quiere decir que a priori, cualquier planta tendría un déficit de alimentos. ¿Cómo se puede solucionar esto? Nosotros buscaríamos la comida en otro lugar, pero esta planta ha preferido adaptarse a las condiciones y “volverse carnívora”. Si si, estamos ante una planta carnívora. Muchos insectos se ven atraídos por sus colores, y por el brillo de sus hojas cuando el agua cae sobre ellas, y al posarse, la planta dispone de una sustancia viscosa en sus pelos foliares que atrapa a dicho insecto. Cuanto más lucha, más atrapado se queda. A partir de ahí, los encimas digestivos de la planta hacen el resto. Fascinante ¿no?

Además, la flor es realmente bonita. Una belleza mediterránea que se nos presenta a pequeña escala, pero que convierte a la Pinguicula mundi en una preciosa superviviente.

Pared rezumante con numerosos ejemplares de Pinguicula mundi. Foto: Álvaro Ruiz Valero.
Pared rezumante con numerosos ejemplares de Pinguicula mundi. Foto: Álvaro García Valero.

Si tras este post, hemos conseguido que la próxima vez que visitéis los Chorros del río Mundo, gastéis 5 minutos de vuestra visita en buscar a esta curiosa planta es sus paredes, nos damos completamente por satisfechos. Si queréis hacerla con nosotros, mira nuestras opciones en Nuestras Rutas.

Sin duda lo más normal al ver la bella flor del Tagetes, es pensar lo bien que quedarían en nuestro jardín. Y en referencia a ello, existen bastantes artículos que describen y nos aconsejan sobre como plantar y cultivar esta preciosa flor. Sin embargo, en el primer post de nuestra #Wikiflora, os queremos hablar de las otras bondades, historias y curiosidades que los Tagetes aguardan tras su preciosa inflorescencia.

Tagetes. Los colores de América.

En la actualidad existen 53 especies de Tagetes aceptadas por la ciencia. La mayoría de ellas provenientes de México, pero otras son nativas del resto del continente americano (Norteamérica y Sudámerica).

Son plantas de carácter herbáceo (anuales o perennes) con pétalos que viran desde amarillos hasta rojo-anaranjados. Muchas de ellas son hierbas aromáticas que tienen sus hojas salpicadas de glándulas.

En su rango nativo, nos podemos encontrar a estas plantas en zonas húmedas. Personalmente no he tenido la suerte de ver estas especies en su tierra, pero imagino que solamente puede sorprender esta flor cuando te la cruces cerca de un arroyo, un humedal o una zona con agua. ¿Sois capaces de imaginarlo? Aunque dentro del listado de especies que se aúnan bajo este género de plantas, sus floraciones pueden llegar a ser muy diversas. Si nos olvidásemos de las variedades genéticas de floraciones múltiples, nos podríamos encontrar con Tagetes de flor amarilla, flor anaranjada, flores poco patentes, etc. Toda una gama de formas y colores.

Composición con fotos de diferentes especies de Tagetes.
Composición con diferentes especies de Tagetes.

El mito de Tages.

Como ya sabemos, el nombre científico de una planta (o de cualquier ser vivo) pueden hacer referencia a características intrínsecas a la planta o al hábitat donde vive. Pero en otros muchos casos, pueden hacer referencias a personas o incluso a mitos. Y ese es el caso de los Tagetes.

Vamos a viajar en el tiempo. Nos movemos a la civilización etrusca. Dentro de su religión, existían diferentes profetas. Uno de ellos era Tages. Se decía que Tages tenía el rostro de un niño, pero la prudencia de un sabio. ¿Quizás vieron algún parecido con las flores de los Tagetes?

Parece ser que un agricultor estaba arando sus tierras y uno de los surcos le salió más profundo de lo normal. De ese surco, de repente surgió Tages. La aparición provocó un gran revuelo, de manera que todas las personas presentes se reunieron y comenzaron a escuchar el discurso de Tages. De dicha lección se escribió todo los fundamentos de la ciencia de la adivinación.

No es fácil encontrar la relación entre el nombre de nuestras protagonistas y el mito etrusco, pero lo que si es cierto es que le aporta un toque místico a estas especies.

Una fuente de recursos contra las plagas.

Pero hablemos de usos. Tanto desde el punto de vista tradicional como el científico, los Tagetes nos han aprovisionado de numerosos usos.

Si empezamos por los aztecas, veían a los Tagetes como una planta sagrada. La utilizaban en ritos religiosos. Tanta importancia tuvo, que la empezaron a conocer como la flor de los muertos. Este uso ha ido pasando las generaciones hasta el punto que, hoy en día, es una de las principales flores que se utilizan en México durante la festividad del Día de los Muertos.

Uso de Tagetes durante la celebración del día de los muertos en México
Flor de Tagetes (Marigolds) durante la celebración del día de los muertos en México. Fuente: http://cerpuimg.pw

Posteriormente, los exploradores españoles y portugueses la descubrieron y la distribuyeron por todas sus colonias llegando incluso a la India. Y es en esta zona donde supieron valorar toda la belleza de esta planta. Es por ello que actualmente se utiliza en guirnaldas y otros adornos nupciales.

En cuanto a usos alimentarios, en América han apreciado el cierto sabor cítrico que las flores de algunas de las especies de Tagetes tienen. Este valor culinario lo tienen sobre todo Tagetes lucida, Tagetes minuta o Tagetes tenuifolia.

Por último, os queremos hablar de otras aplicaciones que puede ser muy útil para vuestros jardines. Empecemos por sus raíces. Esa parte de los Tagetes es capaz de exudar una serie de compuestos que actúan contra ciertos nemátodos perjudiciales para estas y otras plantas. Además, de las hojas de Tagetes minuta se han obtenido compuestos con actividad antimicrobiana. Y por otro lado, a la especie Tagetes patula se le ha extraído un aceite esencial con actividad insecticida contra tres especies de mosquitos.

Tagetes: Mucho más que belleza.

Quizás podamos ver a los Tagetes como “simples” flores bonitas. Pero nada de eso. Confíamos que después de leer este post, veamos estas bellas flores como las veían en ciertas culturas antiguas. Como unas plantas que nos van a poder ser útiles y que si las investigamos más, no sabemos hasta donde podrán llegar sus bondades.

Tagetes en el Arboretum de Dallas.
Conjunto de Targetes en el Arboretum de Dallas. Año 2016.

Referencias.

Dharmagadda, V.S.S., Naik, S.N., Mittal, P.K., Vasudevan, P. 2005 Larvicidal activity of Tagetes patula essential oil against three mosquito species. Bioresource Technology 96(11): 1235-1240

Tereschuska, M.L., Riera, M.V.Q., Castro, G.R., Abdala, L.R. 1997. Antimicrobial activity of flavonoids from leaves of Tagetes minuta. Journal of Ethnopharmacology 56 (3): 227-232

Vasudevan, P., Kashyap, S., Sharma, S. 1997. Tagetes: A multipurpose plant. Bioresource Technology 62(1-2): 29-35

El ataque de plagas es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la agricultura moderna. Normalmente  para combatir dichas plagas se utilizan compuestos químicos con efectos negativos sobre la biota y sobre el ser humano. Es por ello que se ha presentado en México un nuevo plaguicida capaz de luchar contra éstas pero formado por compuestos orgánicos. En concreto, este nuevo producto es capaz de atacar ciertas plagas comunes como el pulgón o la mosca blanca.