Utilizar las plantas con diferentes fines ha sido una constante asociada a la naturaleza humana desde siempre. Conforme ha ido pasando el tiempo, estos usos se han ido ampliando a un mayor número de especies. Otra cosa diferente son los conocimientos generados por el uso de una planta en una cultura del mundo, pero que hasta hace no tanto tiempo, no se había extendido hasta otros lugares del planeta. Un ejemplo de esto puede ser la Moringa, especie a la que queremos dedicarle la Wikiflora de este mes.
El abanico de especies que son Moringa.
Aunque es cierto que la Moringa oleifera es la especie más cultivada, son muchas las especies que alberga este género y que podemos encontrar como endémicas en diferentes continentes. Por ejemplo, existen 8 especies endémicas de África, pero sin embargo la M. oleifera es nativa de Asia.
La Moringa en amplio espectro son arbustos o árboles de las que se come todas sus partes. Corteza, vainas, hojas, semillas, tubérculos, raíces y flores. De su semilla se obtiene un aceite que es dulce capaz de aguantar mucho tiempo sin que se ponga malo. Esta capacidad comestible hace que sean infinitas las posibles recetas que se pueden realizar con estas especies. Por eso es considerada como un «superalimento».
El cultivo de Moringa es importante en países como la India, Etiopía, Filipinas o Sudán, y en la actualidad se está extendiendo su cultivo a otras partes de África Tropical e incluso a Sudamérica. .
Las posibilidades de su cultivo.
Y claro, tantos son los beneficios de este árbol milagro que hacen que cada sean más países los que se interesen por el cultivo de la Moringa, y España no es menos. Desde hace tiempo su cultivo en las Islas Canarias se estaba dando, pero en los últimos años han aparecido nuevos cultivos que se han adaptado perfectamente a las condiciones de ciertas provincias de España como Almería, Málaga o Murcia.
Debido al cultivo de este súper-alimento, se están abriendo nuevas oportunidades de negocio en muchos lugares del planeta. Algunas de esas oportunidades directamente se están convirtiendo en oportunidades de supervivencia y de desarrollo.
La Moringa en Sierra Leona.
Dentro de los proyectos que muchas ONGs llevan a cabo en lugares subdesarrollados del planeta, existe uno identificado como SLE/73532 llevado a cabo por Manos Unidas y que se basa en las posibilidades y oportunidades de desarrollo gracias al cultivo de la Moringa.
Al iniciar este proyecto en Sierra Leona, los responsables se dieron cuenta que, de forma tradicional, la moringa ya se cultivaba en este país pero de manera dispersa e incluso era utilizada como planta ornamental para adornar los huertos. Lo que pasa es que no eran conocidos por la población local todos los beneficios de esta planta.
La realidad es que a nivel mundial, existe una demanda de hoja de moringa y por el momento hay escasa competencia en el mercado. Y esta es la gran oportunidad para que este proyecto triunfe. Son ya muchas las familias de Sierra Leona con pequeñas porciones de terreno para cultivar que se han adherido al proyecto creando una red de pequeños productores que están contando con asesoramiento y se le está acompañando en todo el proceso. Además, se está en trámite de que puedan vender su moringa con un certificado ecológico a Europa.
En resumidas cuentas, esta planta es uno de los ejemplos de las posibilidades que algunos cultivos tienen a nivel mundial. Pero no solo posibilidades a nivel de rentabilidad económica, sino también posibilidades de desarrollo de comunidades con escasez de recursos. Una vez más, las plantas pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas gente, además de darles trabajo.
Comentarios